11 representantes del sector público y privado, ligados a la movilización de carga por vía marítima, expusieron normativa, dificultades y soluciones para aumentar la eficiencia de la cadena de comercio exterior de la ciudad puerto.
Más de 70 personas en modalidad presencial y online participaron en el seminario “Desafíos en procesos de recepción y despacho de naves en el sistema portuario de Talcahuano”, organizado por el Comité Portuario de Coordinación de Servicios Públicos y la Mesa Técnica Marítima de la Comunidad Logística (Comlog) de la ciudad puerto.
El encuentro público-privado se transmitió desde el hotel Wyndham Concepción Pettra, con el apoyo de la empresa estatal Puertos de Talcahuano. Contó con 11 presentaciones y se extendió por más de 4 horas, en las cuales cada uno de los expositores explicó el rol de su organización, las necesidades, las proyecciones y las metas para hacer más eficiente la cadena de comercio exterior marítima de Talcahuano.
“Este es el segundo seminario organizado sobre recepción y despacho de naves. El primero se hizo en enero de 2022, centrado en las brechas de la actividad, y su buena acogida impulsó que se realizara un segundo, ahora abocado a los desafíos y cómo resolverlos. Trabajar en red, intercambiando visiones en espacios como éste, es vital para mejorar la competitividad de nuestro sistema logístico portuario”, dijo el Presidente de Puertos de Talcahuano, Alejandro Tudela.
Patricio Oyarzo, Gestor de Digitalización Logística y Datos del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), explicó el estado de avance del proyecto plataforma Ventanilla Única Marítima (Vumar). Señaló que, a nivel técnico, se está en pruebas de integración con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y el Ministerio de Salud (Minsal), las que una vez finalizadas permitirán el inicio de la marcha blanca en la Región del Biobío. A nivel administrativo, se está trabajando en el Decreto 008 hermano y en la actualización de convenios SSPP-SICEX (SAG-Minsal), restando la capacitación a usuarios.
Jimmy Schlegel, Analista del Departamento Marítimo Fluvial y Lacustre del MTT, detalló cómo se aplican los cuatro protocolos que regulan la actividad: primero, el de Procesos de Recepción, Despacho, Atraque y Desatraque de Naves; segundo, el de Coordinación del Servicio de Practicaje; tercero, el de Coordinación de la Comisión de Recepción-Despacho de Naves; y, cuarto, el de Coordinación de Procesos entre Directemar, Empresas Portuarias y Agencias de Naves.
Visión sectorial
Omar Salgado, Ejecutivo de Desarrollo y Sostenibilidad de Puertos de Talcahuano, comentó que la empresa estatal tiene un sistema de gestión para el apoyo en la continuidad operacional del sistema logístico portuario de la comuna. Su estrategia consiste en la interacción del Comité Portuario de Coordinación de Servicios Públicos de Talcahuano, la Mesa Técnica Marítima de la Comlog y la Mesa de Apoyo a Maniobras.
En esta última instancia, dijo Salgado, se han detectado brechas, impactos y soluciones. Por ejemplo, se propone contar con un informe de estatus de lanchas y remolcadores disponibles, potenciar la planificación naviera, diseñar un plan de recolección de datos estadísticos, además de formar un equipo para la mejora continua en la implementación del proyecto Vumar.
Sebastián Schilling, Vessel Port Coordinator del Grupo Taylor, propuso como desafíos al apoyo de maniobras disponer de un sistema tipo OpenPort adaptado a la realidad portuaria de Talcahuano, identificar y evaluar nuevas herramientas tecnológicas para operar en condiciones de poca visibilidad (neblina), un plan de trabajo con el Centro Meteorológico de la ciudad puerto, además de mecanismos de formación y capacitación del personal embarcado.
Krishna Martínez, Presidente de la Asociación Chilena de Prácticos, expuso las brechas para esta actividad y sugirió soluciones. Por ejemplo, planteó generar instancias de análisis y capacitación en el uso y beneficio que entregan las PPU (Portable Pilot Units), disponer de un procedimiento conocido para la actualización continua y a tiempo de las cartas náuticas, evaluar nuevos puntos de embarco de prácticos y formas de acceso a las naves y, por último, revisar la normativa que afecta a la funcionalidad del Cuerpo de Prácticos.
Mirada de servicios públicos
“El complejo portuario de la Región del Biobío es un ambiente complejo, dinámico y variable que debe convivir con factores externos e internos que regulan sus flujos operacionales”, dijo el Capitán de Puerto de San Vicente, Capitán de Corbeta LT Norman Ahumada.
Precisó que, para contribuir a un funcionamiento expedito y seguro, la Armada de Chile cuenta con plataformas digitales como el Sistema de Visualización de Instalaciones Portuarias (Svip) y Situación Portuaria Nacional (Sitport).
Rodrigo Ormazábal, representante del Programa de Fiscalización e Inspección Pesquera del Sernapesca, explicó la legislación que regula el uso de puertos nacionales por parte de naves pesqueras de pabellón extranjero. Declaró que desde la aplicación del D.S. Nº123 el año 2004 hasta diciembre de 2022 se han recibido 606 solicitudes de acceso, de las cuales el 23,3% fueron rechazadas por diferentes motivos, entre ellos no cooperar con la conservación de recursos transzonales o carecer de posicionador satelital.
Hermes Castellano, Encargado Regional de Control de Frontera del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), comentó que en un medio de transporte marítimo se inspeccionan completamente tres áreas: cubierta, contenedores de basura, stores y bodegas de alimentos; por ello, para ser más eficientes y efectivos, es ideal realizar el trabajo con luz de día.
Daniel Barrientos, Jefe de la Unidad de Control de Zonas Primarias del Servicio Nacional de Aduanas, explicó cómo se aplica el DFL 30 y la normativa referida al Manifiesto Marítimo de Ingreso y Salida. Además, indicó que el Informe de Faltas y Sobras actualizó sus plazos de entrega.
Hugo Rojas, Jefe del Departamento Acción Sanitaria de la Seremi de Salud de la Región del Biobío, se refirió al rol del organismo en la protección de las fronteras marítimas y la importancia de los vistos buenos que debe entregar la entidad para el inicio de operaciones en un buque.
Por último, Julio Zamorano, Subcomisario del Departamento de Migraciones y Policía Internacional de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), abordó el control migratorio marítimo, la normativa en torno a permanencias transitorias y las infracciones contempladas en ella.
El seminario concluyó con una ronda de preguntas y una reflexión entre los participantes, quienes concordaron en la importancia de trabajar en conjunto para seguir potenciando el sistema portuario de Talcahuano.