En el evento de referencia de la industria, celebrado en Panamá, el Gerente General de la empresa estatal dijo que con la nueva concesión se busca incrementar la capacidad del terminal marítimo y elevar sus niveles de servicio con un enfoque sostenible.
Ante un gran marco de asistentes de empresas de la industria, operadores portuarios globales y navieras, reunidos en TOC Américas 2025 en Panamá, el Gerente General de Puertos de Talcahuano, Cristian Wulf, presentó el estado de avance del proceso de licitación del terminal marítimo de San Vicente, que está concesionado a San Vicente Terminal Internacional (SVTI) hasta 2029.
“El objetivo de la nueva licitación es incrementar la capacidad del puerto de San Vicente, elevar los niveles de servicio, fortaleciendo así su competitividad y el desarrollo del sistema portuario de la región”, dijo Wulf, comentando que el estudio de demanda de carga realizado en 2024 concluyó la importancia de avanzar en inversiones al interior del terminal como parte de la nueva concesión.
El profesional agregó que la empresa se encuentra desarrollando un proyecto de zona de regulación de frecuencia para camiones y que se está preparando para el incremento de los volúmenes movilizados por tren, dado el importante aumento de carga que se está transfiriendo en San Vicente.
En virtud de ello, el Gerente General de la empresa estatal mostró los diversos escenarios de desarrollo portuario que están estudiando y recalcó que a fin de año estará listo el proyecto definitivo para ingresar al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) en 2026, licitar durante el 2028 y que la nueva concesión comience a operar el 1 de enero de 2030.
Cristian Wulf precisó que, en paralelo al proyecto que licitarán, Puertos de Talcahuano está trabajando en diversos ejes estratégicos para asegurar la eficiencia y seguridad de la cadena de comercio exterior en torno al puerto. Además, se está desplegando una activa agenda de trabajo colaborativo a través de diversas instancias y una gobernanza sólida con autoridades, órganos fiscalizadores y las empresas privadas, junto a los concesionarios, que son parte de la Comunidad Logística (Comlog).
Finalmente, Wulf destacó la labor en materia de sostenibilidad social que está en ejecución y que ha tenido como uno de sus hitos la creación de la plataforma digital Ciudad Portuaria. Herramienta creada en conjunto con City Lab Biobío (perteneciente a la red del MIT -Massachusetts Institute of Technology-) que simula impactos de proyectos de conectividad, movilidad y borde costero, y que se diseñó con retroalimentación de vecinos, autoridades, sector privado y academia; iniciativa que busca un crecimiento armónico entre el desarrollo portuario y la ciudad.