COMLOG | Comunidad Logística Portuaria Talcahuano

Delegación público privada noruego-danesa de parques eólicos marinos visitó puerto de San Vicente

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Representantes de San Vicente Terminal Internacional y Puertos de Talcahuano recibieron a la comitiva que, junto a Desarrolla Biobío y los ministerios de Energía y Economía, vio en terreno la infraestructura y equipamiento existente para este tipo de proyectos.

 

Como parte del seminario “Desarrollo de energía eólica marina en Chile: Una oportunidad para el crecimiento económico y una transición justa”, que se celebró el martes en Santiago, una delegación público-privada de Noruega y Dinamarca visitó el puerto de San Vicente, propiedad de la empresa estatal Puertos de Talcahuano y concesionado a San Vicente Terminal Internacional (SVTI).

Invitada a la zona por el Gobierno Regional del Biobío, la comitiva incluyó a representantes de la Embajada de Noruega y Dinamarca; expertos de Stiesdal, Global Offshore Wind Alliance (GOWA), Green Power Denmark, DNV y Deep Wind Shore, entre otros; además de integrantes de la Corporación Desarrolla Biobío, Invest Chile y los ministerios de Energía y Economía, Fomento y Turismo.

La delegación fue recibida por Puertos de Talcahuano y SVTI, cuyos gerentes le explicaron la infraestructura y equipamiento con la que cuentan para apoyar este mercado y estar al servicio de proyectos de este tipo. Luego de ello, el grupo recorrió las instalaciones para ver en terreno las capacidades del terminal y los espacios disponibles que existen para desarrollar este clase de iniciativas.

“Esto nace de un trabajo de colaboración que hicimos con Invest Chile y las embajadas. Estamos viendo cómo desarrollar esta nueva industria en la zona. Por ello, la delegación está conociendo las instalaciones del puerto de San Vicente, antes estuvimos en Asmar y en la tarde vamos a tener una reunión más técnica con otros actores involucrados”, dijo la Gerenta General de Desarrolla Biobío, Macarena Vera.

“El potencial de Chile para el desarrollo de la energía eólica marina es enorme. El país puede usarla como una base de poder estable y, considerando el viento presente en esta zona, las oportunidades son muchas. Es muy interesante estar en este puerto, pues veo que aquí la energía eólica marina puede encajar con otras actividades, como el negocio de los contenedores y otras faenas de carga y descarga”, dijo Michael Hannibal, Presidente de GWEC Partner CIP COC Stiesdal Offshore.

“Estamos muy impresionados con el compromiso que ha demostrado Chile en el desarrollo de la energía eólica marina. El país tiene la oportunidad de avanzar en ella y tomar nota de los aprendizajes de mercados más maduros, pudiendo aspirar a ser uno de los líderes en América Latina en la materia, junto a Colombia y Brasil. Para ello es vital la colaboración, trabajar con las comunidades y con la protección de la biodiversidad”, comentó Úna Brosnan, Asesora de Global Offshore Wind Alliance (GOWA).

El Gerente Comercial de SVTI, Javier Valderrama, precisó que “esta es una oportunidad muy valiosa para nosotros, porque nos permite confirmar nuestro interés en participar en este tipo de proyectos, con los que podríamos aportar fuertemente en el desarrollo logístico regional. Además, estamos muy contentos de que actores internacionales relevantes de esta industria puedan conocer en terreno la capacidad portuaria de nuestro terminal”.

“Los parques eólicos marinos son una interesante alternativa para descarbonizar la matriz energética de la Región del Biobío. En la zona tenemos un sistema logístico portuario robusto, resiliente y, sobre todo, con las condiciones de muelle, calados y bahías protegidas; es decir, preparado para facilitar la instalación y el desarrollo de este tipo de proyectos”, concluyó el Gerente General de Puertos de Talcahuano, Cristian Wulf.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Te invitamos a comentar

Twitter-X-1