La reducción en los costos de la cadena logística es clave para asegurar que nuestros productos sean más competitivos. Una mayor eficiencia requiere mejorar la accesibilidad a los puertos, interviniendo la vialidad caminera y ferroviaria y minimizando el impacto en las comunidades.
El proyecto de mejora de la conexión de la Ruta Interportuaria con el puerto de San Vicente se analiza desde 1996, pero por diversos motivos su avance se ha estancado. Ello, a pesar de ser una obra estratégica, de amplio consenso en la comunidad, los gremios y las autoridades, y de ser prioritaria en el Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío (2024) y en el Plan Más Movilidad (2023).
Lo primero que requiere es la Recomendación Satisfactoria (RS) del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Esto permitirá licitar el primer tramo, entre el puerto de San Vicente y la rotonda Cementos Biobío, restando definir el modelo de gestión para el segundo tramo, desde la rotonda señalada hasta la Ruta Interportuaria, el que podría ser de concesión.
En el último encuentro del Plan Más Movilidad, la autoridad sectorial señaló que esperaba que en el segundo semestre el proyecto se abordara con un compromiso financiero de la Dirección de Vialidad, dejando el segundo tramo para el análisis de la Dirección de Concesiones. Es importante y necesario conocer el nivel de avance de esos compromisos.
Como contexto, se espera que este año el concesionario del puerto de San Vicente, San Vicente Terminal Internacional (SVTI), duplique los contenedores transferidos el 2023. Además, en la zona aledaña en 2024 se inauguró el frigorífico más grande de Sudamérica, perteneciente a Emergent Cold, que se sumó al depósito de contenedores D&C. Es evidente que estamos ante un polo logístico, que requiere tener buena accesibilidad portuaria para su desarrollo y consolidación, reduciendo así el impacto en la ciudad y sus vecinas y vecinos.
En la antesala del proceso de la nueva licitación para operar el puerto de San Vicente, que debe estar terminado en 2029, es urgente contar con la conectividad adecuada para el crecimiento y desarrollo del puerto, incrementando así el atractivo de este terminal y beneficiando tanto a la Región del Biobío como su área de influencia.
Alejandro Tudela Román
Presidente
Puertos de Talcahuano