COMLOG | Comunidad Logística Portuaria Talcahuano

Plataforma digital Ciudad Portuaria se expuso en Summit Cities in Transition

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

En el encuentro anual de los laboratorios de ciudad pertenecientes a la red del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), celebrado en Concepción, se mostró cómo opera esta herramienta de City Lab Biobío y Puertos de Talcahuano que cruza datos para armonizar calidad de vida con el desarrollo logístico portuario.

 

Ante más de 250 asistentes, entre ellos investigadores y profesionales en materias urbanas, tecnología de datos, inteligencia artificial y divulgación científica de diversos países, se expuso la plataforma digital Ciudad Portuaria, desarrollada por City Lab Biobío y Puertos de Talcahuano. La ocasión fue el Summit Cities in Transition, nombre que este año recibió el encuentro anual de los laboratorios de ciudad pertenecientes a la red del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), celebrado en el Teatro Regional del Biobío entre el 7 y 9 de octubre.

“Encontramos a nuestros primeros ciudadanos inteligentes en Puertos de Talcahuano, quienes creyeron en la ciencia, la tecnología y los datos para innovar de una manera distinta. Primero, intentando entender cuáles son los fenómenos más importantes que están afectando al territorio. A través de un lenguaje muy simple, logramos generar colaboración con ellos y mapas que nos permiten entender las problemáticas de manera simple. Luego, quisimos saber qué pasa cuando uno inserta dentro de ese análisis ciertos escenarios futuros, cuáles son los proyectos programados. Y por último, pensar en esta plataforma como un espacio de participación pública”, dijo Fernando Pérez, director principal de City Lab Biobío, ante el plenario del bloque 4 “De ciudades inteligentes a ciudadanos inteligentes”, realizado la tarde del 8 de octubre.

“Ciudad Portuaria cruza datos para armonizar las variables que impactan en la calidad de vida y en el crecimiento sostenible de nuestros puertos y sus aumentos de carga. Es una herramienta que mejora la toma de decisiones y que nos ayuda a perfilar de mejor forma el Talcahuano que todas y todos queremos. Por ello, desde su lanzamiento a fines de mayo, hemos invitado a conocer sus funcionalidades a más de un centenar autoridades municipales y regionales, representantes del sector privado, mundo académico y, por supuesto, juntas de vecinas/os y organizaciones sociales”, explicó Cristian Wulf, gerente general de Puertos de Talcahuano.

Ciudad Portuaria permite simular el impacto de distintos proyectos de conectividad, movilidad y mejoramiento del borde costero sobre la comunidad social y el desarrollo de los terminales marítimos. Para ello, gracias a la interacción de ciencia, tecnología y participación ciudadana, evalúa cada una de las iniciativas seleccionadas en base a indicadores construidos entre Puertos de Talcahuano y City Lab Biobío, en cooperación con MIT Media Lab.

En su primera etapa, son 8 los proyectos urbanos que se pueden simular en la plataforma. Algunos de ellos son la Conexión Vial Ruta Interportuaria, el Plan Maestro Borde Costero, el Sistema de Teleféricos, el Corredor de Transporte Público Perales – Alessandri, el Cruce Desnivelado El Arenal, la Reposición del Puente Perales, el Mejoramiento del Eje Valdivia y la Nueva Concesión del Puerto de San Vicente, entre otros.

El impacto de los proyectos se estima en base a distintas variables que afectan el bienestar de las personas y la eficiencia de la cadena logística de comercio exterior en Talcahuano, tales como los tiempos de viaje, diversidad en el uso de suelo, velocidad del transporte en las rutas urbanas, calidad de la locomoción pública, calidad del espacio público, proximidad a paraderos y longitud de atascos. La idea es que la proyección de escenarios sea entregada como insumo a los tomadores de decisión para eventuales ajustes que permitan optimizar esas obras.

El City Lab Biobío existe en el Gran Concepción gracias al impulso y financiamiento del Gobierno Regional del Biobío y la Cámara Chilena de la Construcción, y su funcionamiento es ejecutado por Corporación Ciudades. Además, cuenta con el apoyo estratégico de las universidades de Concepción, Bío-Bío y del Desarrollo, más alianzas con entidades públicas y empresas.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Te invitamos a comentar

Twitter-X-1